6.1. Objetivos
6.2. TikTok instrumento de la alfabetización
Dominar los dispositivos móviles, mediante los cuales los jóvenes acceden a TikTok, está relacionado con la alfabetización digital, que implica controlar el lenguaje y los elementos en nuevos escenarios comunicativos. Se destacan tres tipos de alfabetización vinculadas a TikTok:
- Alfabetización mediática: Analizar y evaluar críticamente el contenido para determinar su credibilidad.
- Alfabetización visual: Interpretar elementos visuales y estéticos en los vídeos de TikTok.
- Alfabetización informativa: Estrategias para identificar fuentes confiables y evitar la desinformación.
TikTok también ofrece recursos y talleres sobre este tema, sintetizando ideas exploradas en capítulos anteriores. Campus TikTok

Testimonios
“Se puede usar TikTok si eres responsable y lo sabes utilizar y lo usas con cabeza. Sabiendo que hay niños pequeños en esta plataforma, personas más adultas, lo que puede ver la gente, lo que no, ¿sabes? … Entonces, si tú lo utilizas bien, me parece genial que utilices TikTok, porque ya te digo que tienes tus cosas buenas, pero si lo vas a utilizar mal, no lo utilices. Porque te vas a perjudicar a ti y a las demás personas que van a ver ese vídeo»
“Yo creo que hay muchas maneras de utilizar TikTok porque puede ser simplemente como un entretenimiento y tal. O por ejemplo, a mí como yo, me ha podido servir para aprender a lo mejor algunas actividades. Yo algunas actividades que he visto en TikTok las he usado para trabajos míos de la universidad… Si quieres aprender algo, seguro que en TikTok está, en TikTok hay todo»
Rasgos de la alfabetización digital
Se analizan los vídeos de la campaña creada en verano de 2023 entre TikTok y Tomorrowland, un festival musical global. El objetivo es promocionar el festival y dar espacio a creadores de contenido musical, utilizando el hashtag #Tomorrowland para acceder a todas las creaciones.
- Comunicación efectiva: Cada vídeo muestra una interacción clara con la audiencia, enfocándose en grupos musicales y el público.
- Uso de lenguajes multimodales: Se incorporan imágenes, sonidos y gestos, como las luces de los teléfonos móviles, que requieren conciencia para ser manipulados según las metas deseadas.
- Huella digital: Se exploran estrategias para mantener una presencia en línea positiva, apoyando el concepto de marca generado en el entorno de los conciertos.
- Narración digital: Se examina la creación de historias atractivas con elementos multimedia, considerando quiénes son los protagonistas y los acontecimientos en los vídeos.
6.3. TikTok y el compromiso cívico
La participación cívica implica un compromiso con la colectividad, contrastando con actividades privadas. Aunque a veces puede ocurrir en la esfera personal, su valor debe ser social. Muchos jóvenes que comparten sus creaciones en línea pueden avanzar hacia el compromiso político, enfocándose más en la acción que en el contenido. Esto se relaciona con una imaginación cívica que motiva a las personas a transformar la sociedad mediante actividades concretas, creyendo en la posibilidad de un cambio social.
TikTok puede ser una herramienta efectiva para campañas de compromiso cívico, donde los usuarios comunican creativamente temas sociales, activismo e iniciativas comunitarias. Su base de usuarios global permite que estas campañas lleguen a audiencias amplias y diversas, creando conciencia sobre temas sociales y políticos relevantes.


La participación política incluye
- Compartir información en redes sociales.
- Participar en conversaciones en foros, blogs o podcasts.
- Crear contenido original como videos o memes sobre la actualidad.
- Utilizar Twitter y microblogs para acciones colectivas.
- Elaborar bases de datos para investigar temas de interés.
Facilitar el compromiso ciudadano entre los jóvenes puede ser un objetivo educativo transversal. Sin embargo, lograrlo es complicado, especialmente en un mundo donde los derechos humanos no siempre se respetan. Es esencial tomar conciencia de estos derechos y obligaciones.
Los diálogos sobre este tema pueden ser variados, incluyendo el análisis conjunto de medios de comunicación y la revisión de producciones en redes sociales que aborden mensajes de texto o audiovisuales.
6.4. Actividades
Se pueden establecer dos dinámicas: una enfocada en la alfabetización digital y otra en el compromiso cívico. Ambas pueden trabajar con las cuentas de Amnistía Internacional y Save the Children en España, permitiendo que el alumnado seleccione vídeos que les resulten relevantes
Dinámica 1
¿Qué sugieren las cuentas de Save the Children y Amnistía Internacional sobre el diseño y uso del lenguaje audiovisual? ¿Cómo emplean imágenes y vídeos, y cuál es la intención comunicativa en TikTok y sus páginas web?
¿A quién están dirigidos los vídeos y cuál es su audiencia? ¿Existen diferencias en la orientación hacia la audiencia entre ambos?
¿Qué información se ofrece sobre el mismo tema en otros canales, como periódicos o cadenas de televisión?
Discutir cómo las personas pueden abordar estos temas y participar de manera consciente en la plataforma.
Dinámica 2
Explorar las páginas oficiales de Save the Children y Amnistía Internacional. ¿Coinciden los mensajes de TikTok con los de sus páginas web?
¿Qué formas de participación se pueden utilizar en las cuentas de TikTok de ambas organizaciones, como comentarios o producción de nuevos vídeos con hashtags?
¿Existen diferencias entre los hashtags y las cuentas originales de las organizaciones?
- Save the Children: @savethechildren_es #savethechildren
- Amnistía Internacional: @amnistiaespana #amnistiainternacional.