Equipo
Mitsuko Matsumoto y Pilar Lacasa (Investigadoras principales)
Líderes mundiales en educación se reunieron en el MIT recientemente para acercarse a una pregunta: ¿Cómo será el futuro de la educación en un mundo con IA generativa? MIT-Open-Learning (2023, Dec 18), les interesaba lo que ocurre dentro y fuera de las aulas. Exploran cómo esta tecnología puede transformar las experiencias de aprendizaje y enseñanza y cómo puede contribuir a desarrollar un compromiso mayor con el proceso de aprendizaje como tal.
La inteligencia artificial generativa ha surgido a partir de una evolución, a la que se refiere en algunos trabajos recientes, donde aborda también su papel en las redes sociales, a las que considera una forma de ver el mundo (Manovich, 2023, May 10). El tema se analiza en un volumen del que es editor (Manovich & Arielli, 2021-2024), está siendo publicado online (desde 2021 hasta 2024, por el momento). ¿Qué pueden aportar estos trabajos como punto de partida de un proyecto aplicado y de transferencia, que busca aproximar a la gente joven a entornos cotidianos en los que está presente la IA, especialmente a través de las redes sociales? Creemos que una ciudadanía participativa en su entorno social y cultural ha de tener acceso a estos recursos, que se apoyan en la IA. Estamos ante un concepto presente continuamente en la prensa y es necesario que la gente joven se acerque a la IA para desmitificarla y, en la medida de lo posible, controlarla desde prácticas conscientes cuando la utilizan. Además, es necesario contribuir en la medida de lo posible a que la IA deje de ser un recurso sólo para unos pocos.
Equipo UNIR
- Aida López Serrano
- Pavel Sidorenko Bautista
- Rut Martínez-Borda
Equipo externo
- Alicia Hernando Velasco
- Alba García Vega
- Iris Barrajón Lara
- Nerea López
Objetivos
General
Analizar y comprender el impacto social de las nuevas tecnologías educativas, con un enfoque específico en la inteligencia artificial y su integración en las redes sociales, para fomentar un uso consciente y responsable entre los jóvenes de 11 a 18 años.
Específicos
- Identificar la información proporcionada por TikTok, en relación con el uso de la inteligencia artificial en la plataforma, con el fin de comprender la transparencia de esta red social y su capacidad para informar y proteger a los usuarios más jóvenes. Nos situamos en la perspectiva de la industria cultural (TikTok) y buscamos aportar información en documentación oficial que se aporta a través de documentos generados desde ella a través de sus páginas Web
- Analizar el uso actual de TikTok, incidiendo en la presencia de la IA, fijándonos en los usuarios de la red social desde una doble perspectiva. Por una parte, cómo lo utilizan los jóvenes de 11 a 18 años, identificando patrones de uso y tendencia. Por otra parte, delimitar la experiencia de los usuarios ante las estrategias de TikTok que utilizan la inteligencia artificial.
Metodología
Se utiliza una doble metodología,
- Por una parte, un enfoque etnográfico (Schellewald, 2021) a la que entendemos como una actividad situada del investigador, que coloca al observador en el mundo y está inmersa en los procesos de construcción de significado. Implica aceptar que las actividades humanas adquieren sentido en el marco social, cultural e histórico en el que surgen
- Por otra parte, se combinan análisis cuantitativos y cualitativos para examinar las métricas y metadatos de los videos de TikTok, descargados mediante Apify. Tal como puede observarse en la figura de la próxima página, el proceso de obtención y análisis de datos se entremezclan y se produce entre ellos un feedback continuo. Es decir, tras la extracción de datos, estos se visualizan y codifican, algo que puede conducir a una nueva extracción de datos. Todo ello está condicionado por el uso de determinados tipos de software que configuran sin duda los procesos de análisis y los resultados obtenidos.

Resultados
A continuación, se presentan los principales resultados del análisis realizado. Se exponen tres bloques que resumen los hallazgos más relevantes, obtenidos hasta el momento, en relación con el uso de la inteligencia artificial en TikTok.
El para tí y la IA
Se trata de resultados obtenidos durante las entrevistas. La mayoría de los participantes muestran comprensión de la función algorítmica a través de su compromiso con la sección Para ti. Saben que se adapta a sus intereses. También se comentó con frecuencia que, cuanto más tiempo se ve una publicación, la plataforma considera que uno tiene intereses en él, por lo que intentan saltarse los contenidos que no les interesan. Además, quienes quieren ser influencers también intentan aprovechar la función algorítmica para los contenidos que suben. Finalmente, también hay participantes que usan la IA para crear imágenes, videos y canciones.

TikTok informa sobre su uso de AI
TikTok no es completamente transparente al hablar del algoritmo que rige el “para ti”. Sin embargo, reconoce el uso de la IA generativa en la creación de contenidos, en colaboración con otras herramientas asociadas como CapCut. Merece la pena leer en profundidad la justificación que aporta en el artículo «About AI-generated content». Cuando explícita su uso de la IA, por ejemplo, lo hace desde la perspectiva de un tutorial para familiarizar al usuario con el concepto. En cualquier caso, la aplicación es hermética a la hora de reconocer que allí está presente la IA.

Hashtags relacionados con la AI
Se ha observado que el uso del hashtag #AIfilter genera distintos escenarios comunicativos, caracterizados por el uso de distintas métricas que implican diferencias en el compromiso y participación de los usuarios. Además, se ha accedido a aquellos vídeos con un mayor engagement, que se han convertido en el foco de los análisis cualitativos. Se advierte que el uso de filtros en TikTok implica diversas modificaciones de la realidad inmediata. Finalmente, se ha profundizado en cómo la AI puede contribuir a la formación de la identidad personal.
